LA MÚSICA Y SU MUNDO

sábado, 19 de junio de 2021

Sinfonía en Re menor de Cesar Frank

                                                             Sinfonía en Re menor

La Sinfonía en Re menor fue iniciada en 1886 y terminada el 22 de agosto de 1888. Lleva una dedicato
ria al discípulo de Franck, el compositor Henri Duparc. Fue estrenada el 17 de febrero de 1889, en el  Conservatorio de París, bajo la batuta de Jules Garcin.
Para poder apreciar por qué la Sinfonía en Re menor de Franck fue un fracaso el día de su estreno, es ne
cesario comprender el clima musical que reinaba en París en la década que se inició en 1880. Existían fundamentalmente tres facciones. El público, en general, estaba interesado casi exclusivamente en la ópera, a menudo del tipo más trivial. Los progresistas, que incluían a Franck y sus discípulos, estaban entusiasmados por la nueva música radical de Wagner y de Liszt. El Conservatorio de París, en el que Franck era profesor, representaba el establishment musical. A través de su enseñanza y de su control so
bre todo lo que se ejecutaba en el Conservatorio, los demás compositores del cuerpo docente intentaban mantener la tradición sinfónica de Beethoven y de Haydn. Como no enseñaba composición sino órga  no, Franck era considerado un intruso. Los profesores de composición no podían simpatizar con su inte rés por las armonías wagnerianas, a pesar del furor que por aquellos días causaba en París la música de Wagner, especialmente entre los compositores más jóvenes. La Sinfonía en Re menor de Franck (no es realmente su única sinfonía: cincuenta años antes había compuesto una importante sinfonía en Sol ma
yor, que se presentó en 1841) está ligada a ambas tradiciones: su forma sinfónica es propia de Beetho
ven, en tanto que su lenguaje armónico es propio de Wagner. 
Wagner escribió dramas musicales, no sinfonías. Así que era comprensible que en Francia ejerciera granatracción en el público, ya que  la ópera dominó la vida musical francesa durante la segunda mitad del siglo diecinueve. La mayoría de los wagnerianos franceses-incluyendo los alumnos de Franck, Vi cent d´Indy y Henri Duparc, más el joven Emmanuel Chabrier(que decidió hacerse compositor al oír una interpretación de Tristan und Isolde del maestro de Bayreuth)- compuso óperas, música de progra ma y música vocal. Estos autores, como Wagner, entendían las intensidades del cromatismo de de la modula ción como medios para expresar emociones específicas. Pero, ¿podía una sinfonía sin historia, sin texto, ser un vehículo apropiado para las armonías wagnerianas? Según el establishment musical parisino, la respuesta era un rotundo no. Se suponía que una sinfonía seguía el modelo establecido por Beethoven (y grabado en piedra en las clases de teoría del Conservatorio). Una obra orquestal en tres movimientos en lugar de los cuatro tradicionales, que usaba las armonías y las modulaciones wagneria nas y cuya forma era suelta y rapsódica- eso no era una sinfonía en absoluto a los ojos y oídos del esta blishment del Conservatorio-. No importaba que Franck utilizara total y ampliamente el principio de Beethoven de la coherencia temática no importaba que la Sinfonía en Re menor se ajustara a los perfi les de la forma clásica. La obra estaba destinada a ser condenada. 
Hubiera sido estratégicamente más inteligente por parte de Franck haber estrenado la sinfonía fuera del Conservatorio, lejos de los reaccionarios del cuerpo docente y de los conservadores del público de abo
no. El director Charles Lamoreux, que había incluido en sus propios conciertos muchas de las obras wagnerianas de los alumnos de Franck, consideró la posibilidad de ejecutar la pieza, pero al final se ne
gó, presumiblemnte porque estaba moldeada en forma sinfónica en lugar de ajustarse a los géneros favo
recidos por Wagner y Liszt.-Dejemos que (Franck) la llave al Conservatorio- expresó Lamoureux-. Ese
es el santuario de la sinfonía.
Franck hizo justamente eso. El estreno estuvo a cargo de la orquesta del Conservatorio de París. El pú
blico de conservadores y pedantes pensó que ellos sabían el modo en el que se suponía que debía sonar
una sinfonía y la nueva pieza de Franck no se aproximaba a su ideal. La descartaron, en general por las razones más tontas. 
El compositor Vincent d´Indy recordaba:
La ejecución se realizó muy en contra del deseo de la mayoría de los miembros de la famosa orquesta y sólo se llevó adelante gracias a la obstinación benevolente del director, Jules Garcin. El pùblico abona
do no pudo encontrar en ella ni pie ni cabeza y las autoridades musicales estuvieron en su mayoría en la misma posición. Pregunté a uno de ellos- un profesor del Conservatorio y una especie de factotum del comité- qué pensaba de la obra. "¿Eso es una sinfonía?" -me respondió con tono presuntuoso-. "Pero, mi querido señor, ¿quién escuchó alguna vez que se escribiera para corno inglés en una sinfonía? Tan solo mencione una sola sinfonía de Haydn o de Beethoven que presente el corno Inglés. Bien, usted verá-la música de Franck puede ser cualquier cosa que le plazca, pero con certeza nunca será una sinfo nía. 
(Este "Erudito" profesor aparentemente no conocía la Sinfonía Número 22 de Haydn, que tiene dos cor
nos ingleses, ni la Segunda Sinfonía de Saint-Saëns, que también incluye uno en su orquesta.)
Otra crítica pedante fue la del compositor Charles Gounod, al que por causalidad se le oyó decir: "Es la afirmación de la impotencia llevada al nivel del dogma." También el profesor de composición del Con
servatorio, Ambroise Thomas, preguntó como una sinfonía podía ser en Re menor" ¿Cuándo el tema principal en el noveno compás está en Re bemol, en el décimo en Do bemol, en el vigésimo primero en Fa sostenido menor, en el  vigésimo quinto en Si bemol menor ,en el vigésimo sexto en Do menor, en el trigésimo noveno en Mi bemol mayor y en el cuadragésimo noveno en Fa mayor?" Realmente, esta críti
ca es engañosa ya  que estas tonalidades apenas son mencionadas brevemente, en tanto que las principa
les del movimiento son muy tradicionales: el segundo tema se inicia en Fa mayor y la recapitulación, que comienza en Re menor, presenta el segundo tema en Re mayor. 
El problema de Franck fue más de carácter político que musical. Fuera de su círculo de estudiantes y ad
miradores devotos era prácticamente desconocido. Como lo expresó un crítico poco amable:¿Por qué in
terpretar esta sinfonía aquí? ¿Quién este señor Franck? Un profesor de armonio, creo." El compositor era reconocido, si es que lo era, como un profesor de órgano que en su tiempo libre creaba piezas que se ejecutaban muy rara vez. De hecho, hasta la edad de 57 años sólo escribió un par de piezas importan tes.
Prácticamente toda su música que se conoce en la actualidad fue compuesta en los últimos cuatro años de su vida. De manera que la Sinfonía en Re menor fue presentada ante un público que no sólo dudaba de las credenciales del compositor sino que era escéptico respecto de su estética, incluso antes de que hubiera sonado la primera nota. Los abonados a los conciertos suponían que debía haber alguna buena razón para que el compositor, de 66 años, de la obra que estaban a punto de escuchar, no se hubiera esta
blecido ya como un compositor del Conservatorio o como creador de conciertos populares u otras ope
rísticas. 
Tan grande era el prejuicio en contra de la sinfonía que, en el ensayo final, los estudiantes leales a  Franck debieron rodearle para protegerle de las críticas verbales de otros docentes y estudiantes del  Conservatorio. La esposa del compositor no se sintió capaz de asistir al concierto y ser testigo de la bur  la esperada. En el estreno, las reacciones fueron mezcladas. El público estaba confundido, los profeso res del Conservatorio eran  hostiles y los críticos estaban divididos, pero el círculo de discípulos de Franck estaba encantado. 
Sin embargo los gustos cambian. Antes de que hubieran pasado muchos años, Franck y su escuela se convirtieron en el establishment conservador de Francia, contra el que se rebelaban los compositores más jóvenes. La Sinfonía en Re menor era entonces considerada defensora de la tradición, porque utili
zaba la polifonía, las formas clásicas y las armonías wagnerianas -valores musicales que la generación
más joven trataba de echar abajo. Esta generación, que incluyó a Debussy, Ravel y Satie, cultivó un len
guaje musical autóctono francés que poco tenía que ver con Wagner o su homólogo francés. 
Sin embargo la música de Franck siguió atrayendo a un público cada vez más amplio, especialmente en la medida en que fue vigorosamente promovida y defendida por los antiguos discípulos del compositor.
Como explica el historiador Paul Henry Lang:" La cualidad enfática y sin embargo sensual e inquietan
te de la música de Franck agradaba al oído excesivamente refinado del público, que ya no podía subsis
tir según la lógica armónica diatónica. Al mismo tiempo, admiraban la santa devoción del hombre, su indiferencia al éxito y a los logros financieros, su celo apostólico para conmover a un público indiferen
te a la música pura y a su amor para los discípulos fieles reunidos a su alrededor. Franck quizás haya si
do al mismo tiempo el más sobreestimado y el más calumniado de los compositores de los últimos tiem
pos."
En los cien años transcurridos desde el estreno de la sinfonía, las opiniones sobre ella han continuado oscilando. Algunos escritores han alabado su vitalidad, mientras otros han criticado la vaguedad de la forma(quizás rastreable en el trasfondo de Franck como improvisador en el órgano) y su rigidez con  respecto a la estructura de las frases. La Sinfonía en Re menor ha disfrutado de períodos de gran popu laridad entre los directores, las orquestas y los públicos y ha sufrido períodos de rechazo. Pero los mú sicos de los últimos tiempos y los amantes de la música juzgan la obra por su mérito intrínseco, algo que sus primeros públicos parecen haber pasado por alto. Estaban demasiado atrapados en la típica po lémica francesa a favor y en contra de la sinfonía y de su compositor para poder dar respuesta a la be lleza inherente de la obra. 
Contrariamente a lo que pensaban sus colegas del Conservatorio, Franck consideraba que la obra se  ajustaba mucho a la tradición sinfónica, a pesar de su osadía armónica. Aunque admitió que la obra era "muy atrevida", escribió la siguiente explicación acerca de su espíritu tradicional:
La obra es una sinfonía clásica. Al final del primer movimiento hay una recapitulación, a continuación siguen un andante y un scherzo. Fue mi gran ambición construirlos de un modo tal que cada tiempo del movimiento andante fuera exactamente igual en longitud a un compás del scherzo, con la intención de que, tras el desarrollo completo de cada sección, uno pudiera superponerse al otro. Logré resolver ese  problema. Al final, igual que en la Novena Sinfonía de Beethoven, recuerda todos los temas, pero en mi obra ellos no hacen su aparición como meras citas. He adoptado otro plan y he hecho que cada uno de ellos interprete una parte enteramente nueva de la música. 
El motivo principal, que está destinado a impregnar la sinfonía, abre el primer movimiento. Es muy inte
resante que este motivo sea prácticamente la misma figura que la que abre otras dos obras, que represen
tan las dos tradiciones que Franck pretendía fundir: el poema sinfónico Les Préludes de Liszt y el final del Cuarteto para Cuerdas en Fa mayor, Opus 1111135 de Beethoven, de estilo haydniano. Cuando la lenta introducción de Franck da paso a un allegro, oímos esta figura acelerada y sin embargo sin modifi
car. La versión lenta se escucha tres veces más, dos in imitación: en la recapitulación y al final del movi
miento.
El segundo movimiento comienza con una melodía que se convierte en el acompañamiento del tema lí
rico del corno inglés. La descripción que hace Franck de los dos humores de este movimiento es exacta. El scherzo de la de la sección media se desarrolla a una velocidad exactamente tres veces mayor que la de la primera parte lenta, de modo que no es necesario anotar ninguna modificación de tiempo o de mé
trica. Así que Franck pudo combinar las ideas lenta y rápida simultáneamente hacia el final del movi
miento. 
El final tiene sus dos melodías principales propias, pero también trata extensamente el tema lírico del movimiento central y, finalmente, los dos temas del primer movimiento. Franck toma su inspiración tan
to de Beethoven como de Wagner. Beethoven a menudo unificó obras de varios movimientos haciendo que los temas de los movimientos primeros fueran recordados en los últimos. El sistema de Wagner de leitmotiv proporcionó un medio por el cual una red de motivos distintos pudieran impregnar y unificar una gran composición completa. La contribución de Franck, que más notable en el último movimiento de la Sinfonía en Re menor, fue aplicar la técnica operística de Wagner a la estructura sinfónica de Bee
thoven y por lo tanto ampliar los métodos de Beethoven a ala derivación temática.
Aunque sus contemporáneos pueden haber deplorado la intrusión de las técnicas y armonías de Wagner en la consagrada tradición sinfónica de Beethoven, las ideas de Franck tienen tanto integridad como po
der. Así que la sinfonía ha sobrevivido mucho más tiempo que las insignificantes polémicas con las que se enfrentó en el momento de su estreno. Foto subida de Internet.  
De mi libro "Invitación a la Música " de Jonathan Kramer.

 












                                                                                       


                                                                                Cesar Frank






No hay comentarios:

Publicar un comentario