LA MÚSICA Y SU MUNDO

martes, 30 de septiembre de 2014

El Aprendiz de Brujo, Paul Dukas

                                                              Aprendiz de Brujo 
Para hacer la música del aprendiz de brujo, Dukas se inspiró en una narración de Goethe en la cual un mago deja a su aprendiz al cargo de la casa con instrucciones para que la provea del agua que se necesita durante el día. El perezoso muchacho, para ahorrarse trabajo,, decide, por su cuenta, poner en acción sus escasos conocimientos de magia y al principio tiene éxito. Un mango de escoba hace el tra  bajo que tendría que hacer él, pero por desgracia, después no sabe como destruir el hechizo. Todos los cubos ya están llenos, pero va entrando más y más agua y el aprendiz desesperado coge un hacha y rom pe el mango en dos trozos. Esto no hace más que empeorar la situación doblando la cantidad de agua que entra, pues cada trozo realiza con diabólico placer el trabajo que antes hacía el mango entero. La casa está a punto de ser completamente inundada cuando llega el mago y manda la escoba a su rincón.
La  pieza está instrumentada para gran orquesta y hay dos temas principales: el tranquilo y el mágico hechizo del principio que se vuelve más estrepitoso hacia el final, cuando llega el mago y restablece el orden, el tema scherzo con el que los fagotes describen la acción del mango de escoba.
En el 2010, se hizo otra versión más moderna con Nicolas Cage(Nícolas Coppola), pero se ve muy rápido la escena de las escobas con los cubos llenos de agua .







  .                                                                        
 



 












                                                                                   
                                                                                Paul Dukas 


                                                                              



















 


                                                                          











lunes, 29 de septiembre de 2014

Peer Gynt de Edward Grieg

                                             Peer Gynt

Drama del escritor noruego Henrik Ibsen. Escrito en 1867 e interpretado por primera vez en Oslo(antes
llamada Christiania) el 24 de Febrero de 1876, con música del compositor noruego Edward Grieg.
Ibsen escribió Peer Gynt viajando a Roma,Ischía y Sorrento. La obra fue publicada el 14 de Noviembre
de 1867, en Copenhague. La primera edición fue de 1250 ejemplares y 14 días después hubo otra edi
ción con 2000 copias.La gran cantidad de ventas se debió al éxito de otra obra que se llamaba Brand.
Peer Gynt está escrito en verso. Iba a ser un drama escrito  y no para interpretarse en teatro. Las dificul  tades para cambiar rápidamente de escena( incluido un acto entero en oscuridad) provocaron algunos
problemas en la interpretación. A diferencia de otras obras de Ibsen, Peer Gynt es una obra fantástica, en lugar de una tragedia realista.

                                             Historia

Peer Gynt es un aldeano adolescente y atrevido que fantasea con ser rico e influyente y que tiene debilida-des artísticas. Su madre Aase, está disgustada con él y por las quejas de los vecinos sobre sus actos. Undía Peer Gynt asiste a una boda y se queda prendado de una joven, Solveig, que le rechaza. El novio pide ayuda a Peer para convencer a la novia, Ingrid, para que se case, ya que ella se resiste a ello.
Pero, en vez de hacerlo, Peer Gynt e Ingrid se escapan en plena boda hacia las montañas, pero cuando llegan , Peer Gynt se separa de Ingrid, quien, despechada, le acusa de haberla raptado y abandonado en
las montañas. Peer Gynt se encuentra a la hija del Rey de las Montañas, Dovre. La princesa promete di-
chas al joven Peer que encandilado por al ambición, se deja conducir al palacio del viejo Rey Drove. Pero allí, al ver las grandes renuncias que tendrá que aceptar de la Nada( metáfora de la obra) decide  huir;pero los troles le amenazan con devorarlo si no se casa con la princesa. Pero él consigue huir mila grosamente al sonar las campanas lejanas despertando en los brazos de Solveig.
Solveig abandonó a su familia para marcharse al bosque, ya que Peer es desterrado por la justicia y con-
denado a vivir allí. Cuando Peer va a buscar leña para la primera noche de la pareja,, se encuentra con 
la hija del Rey de las Montañas, Anitra, que ha tenido un hijo horrible fruto de la unión entre ambos Tras la muerte de Aase (su madre) Peer abandona a Solveig y se marcha a África, donde consigue una gran fortuna gracias a los negocios de trata de esclavos. Un jeque  lo aloja en su séquito pensando que es un pro-feta, pero él se enamora de la bella Anitra quien, haciendo uso de su poder de seducción, irá despojando a Peer de sus riquezas hasta abandonarlo en el desierto y sin nada.
Peer vuelve a su país con sus tesoros. Pero su barco se hunde frente a la costa. Tras 20 años de vagar,
Peer es un hombre agotado y atormentado que se encuentra con la sombra de su alter ego en la vida. La sombra le enseña que su destino está en brazos de esa mujer enamorada que aún lo espera: Solveig.
En la escena final, muy al gusto romántico, Solveig  recibe y redime a un Peer Gynt purificado por la  música que ella le canta.



Esta obra fue una pieza de música hecha para la banda sonora, para una representación escénica. Fue
compuesta para la obra de teatro de Henrik Ibsen del mismo nombre en 1876. La partitura original
tenía un total de 23 movimientos. Más tarde, en 1888 y 1891, Grieg seleccionaría las 8 mejores para
dar forma a las dos suites orquestales por las que se conoce actualmente la pieza.

                               Peer Gynt

Suite Número 1                                                     Suite Número 2
La mañana                                                            Lamento de Ingrid
Muerte de Aases                                                   Danza Árabe                                      
La Danza de Anitra                                              El regreso de Peer Gynt  
En la cueva del Rey                                             Canción de Solveig
de la Montaña.
       --------------------------------------------------------------

Existe la película de Peer Gynt, interpretada por Chalton Heston, que en esa época tenía 17 años e in-
terpreta a Peer Gynt. La película es del año 1941.








                                               













                                                                              







                                                                                  
  •                                                      Resultado de imagen de Fotos de Edward Grieg y de su casa
                                                                        Edward Grieg













Esta es la portada de mi disco y es preciosa. Me ha encantado siempre. Es una chica que está en el campo y  al lado de los fiordos noruegos . Abajo hay un punto blanco pequeñíto y es un barco.









                                                                                        



Sinfonía Número 6 en Fa mayor, Opus 68, Pastoral de Beethoven

                                      Sinfonía Número 6 en Fa mayor, Opus 68, Pastoral 

La arquitectura es una música de las piedras ; y la música, una arquitectura de los sonidos.
Esta frase me encanta y se la dedico a Paola , Juan, Luis y Bea, porque son arquitectos.
El despertar de las Impresiones serenas al Llegar al Campo
Escena junto al Arroyo
Alegre Reunión de Campesinos
Tormenta
Himno de los Pastores y Sentimientos de Gratitud después de la Tormenta
La Sinfonía Pastoral fue compuesta principalmente en 1808, aunque hay bosquejos que datan de 1806.
Beethoven dirigió la obra en su estreno, realizado en Viena el 22 de diciembre de 1808, en un programa que incluía también el estreno de la Quinta Sinfonía. Ambas sinfonías aparecieron designadas con sus números invertidos. 
Entre las primerísimas obras de Beethoven se encuentra un conjunto de tres sonatas para piano, que es
cribió cuando tenía doce años. Cuando fueron editadas dos años más tarde, la publicación fue anunciada
en el periódico musical de Bossler. En la misma página del periódico aparecía una noticia sobre una nue
va sinfonía de un tal Justin Heinrich Knecht. 
La sinfonía de Knecht estaba subtitulada Retrato Musical de la Naturaleza. Sus movimientos estaban 
descritos de la siguiente forma:
1. "Un hermoso campo donde brilla el sol, soplan suaves brisas, arroyos que cruzan los valles, las aves gorjean, murmura una cascada, un pastor toca su flauta, las ovejas brincan y la pastora deja oír su suave
voz."
2. "Súbitamente, se oscurece el cielo, todos respiran con dificultad y sienten temor, las nubes  negras se 
amontonan, el viento produce un sonido ululante, ruge el trueno en la lejanía, lentamente desciende la 
tormenta."
3. "La tormenta, con el sonido del viento y el ímpetu de la lluvia, ruge con toda su fuerza, las copas de los árboles murmuran y el torrente desciende con un ruido aterrador."
4. "La tormenta se aquieta poco a poco, las nubes se dispersan y el cielo se aclara."
5. "La naturaleza, en un transporte de alegría, eleva su voz al cielo y agradece a su Creador, con un can
to suave y agradable."
Como los anuncios de las obras de Beethoven y de Knecht aparecieron juntos, es razonable suponer que Beethoven conocía la sinfonía de Knecht, típico intento del periódico clásicode producir una pintura so
nora literal. Beethoven hasta bien puede haber estudiado la obra. Por sus cuadernos de apuntes sabe
mos que Beethoven había pensado mucho y profundamente acerca de los desafíos de la música progra
mática. ¿En qué medida debería depender el significado musical del conocimiento de los oyentes de lo que se estaba retratando? En otras palabras, ¿la pintura sonora tenía que ser tan literal como aparente
mente creía Knecht?
Cuando empezó a bosquejar la Pastoral, Beethoven anotó varias ideas acerca de la música de programa:
"Se debe permitir que los oyentes descubran las situaciones por sí mismos." "La gente no necesitará de títulos para reconocer que la intención general es más una cuestión de sentimiento que de pintura sono
ra." "Sinfonía Pastoral no es un cuadro sino un juego en que se expresan las emociones que nacen del 
placer del campo." "Toda pintura en la música instrumental, si se lleva demasiado lejos, resulta un fraca
so." "Sinfonía característica, o una remembranza de la vida campestre."
De acuerdo con el musicólogo F.E. Kirby, a lo que probablemente se estaba refiriendo Beethoven al de
cir "sinfonía carecterística" es:
"Una composición que posee ciertos rasgos típicos que la señalan como perteneciente a un género o ti
po en particular. Tal pieza, entonces, debe utilizar un estilo musical que tenga asociaciones explícitas con un carácter expresivo definido... Por lo tanto, cuando Beethoven utilizó la denominación de sinfo
nía característica o, más tarde, sinfonía pastorella, es obvio que se refería a una clase particular de obra característica, una relacionada con el carácter pastoral... Como elementos principales del estilo pastoral podemos mencionar los temas de cantos de pájaros, temas de cornos de caza, flautas de pastores (pifa o pifferari) llamadas de pastores(ranz des vaches o canto al estilo tirolés), danzas campestres, la represen
tación del flujo del agua y del balido de las ovejas y la imitación de ese instrumento característico de la vida campesina, la gaita con su bajo zumbido."
La Sexta Sinfonía fue terminada casi un cuarto de siglo después que la obra de Knecht, pero su progra
ma es notablemente similar. La deuda de Beethoven hacia Knecht( en el patrón programado y en el for
mato de cinco movimientos) resulta evidente, pero las diferencias son igualmente significativas. Beetho
ven evitó las descripciones programáticas detalladas de su antecesor. La sinfonía de Knecht estaba en
cuadrada rígidamente dentro de la tradición de la representación literal, una tradición que incluía a la música de Bach, Vivaldi, Boccherini, Haendel(hay una "Sinfonía Pastoral" en El Mesías; En Israel en Egipto se dibujan mosquitos, ranas y una tormenta de granizo), Haydn (oímos el rugido de un león, el relincho de un caballo y los pesados pasos de animales de la Creación) y -veinte años después de la Pas
toral- Rossini (la Obertura de Guillermo Tell cuenta con cuatro secciones, que describen respectivamen
te el amanecer, una tormenta, una escena pastoral y una marcha ligera). Pero el objetivo de Beethoven difería de las intenciones de estos compositores.  
"Más que una expresión de sentimiento que pintura sonora", escribió en la página del título. Esta senci
lla declaración constituye la síntesis de todas sus reflexiones referidas a la estética durante la composi
ción de la Pastoral. El autor temía que la representación excesivamente literal pudiera hacer a su música
demasiado trivial. Pero no cumplió con sus intenciones enteramente. Los cantos de los pájaros hacia el 
cierre del segundo movimiento, la banda pueblerina del scherzo, el tema con canto estilo tirolés del fi
nal, los zumbidos como de gaita de los movimientos externos y la tormenta, son tanto una pintura sono
ra como una expresión de sentimiento. Beethoven no logró trascender totalmente la tradiciópn de la mú
sica pastoral. 
¿Cómo intentó transmitir los sentimientos característicos así como los sonidos del campo? Considere
mos el primer movimiento. Todo sereno, como la vida del campo. La pieza se desenvuelve sin prisa. Las armonías en su mayor parte son simples y la música permanece en cada área armónica durante un tiempo bastante prolongado. Esto significa que hay muchos pasajes con muchos tonos sostenidos largos
(los zumbidos de gaitas) o notas repetidas. Además, hay gran cantidad de repetición de pequeños temas,
melodías completas y hasta secciones enteras. El ritmo tranquilo de la aparentemente interminable repe
tición queda establecido poco después del principio, donde una figura para cuerdas se oye diez veces se guidas sin otro cambio que un crescendo y luego un diminuendo (sutilmente Beethoven agrega los fago
tes sólo para la repetición más fuerte). Aunque hay varios pasajes para la orquesta completa, no hay mu
cha sensación de clímax. Aun en la recapitulación, donde en muchas de sus obras Beethoven produce una gran liberación de tensión, la música sigue moviéndose con suavidad. Un oyente actual que no co
nozca el título de la sinfonía tal vez no legre darse cuenta dela inspiración campesina de este movimien
to (aunque un oyente de 1808 probablemente reconocería con facilidad las convenciones de la música pastoral), pero el carácter suave es inconfundible. Este movimiento por lo menos, ejemplifica perfecta
mente la preferencia de Beethoven por la expresión en vez de representación sonora. 
El segundo movimiento es algo más literal, donde las ondulaciones penetrantes de las semicorcheas re
presentan el arroyo murmurante. Hacia el final emergen pinturas sonoras explícitas, con los cantos de los pájaros. Beethoven designa a la parte de la flauta como "ruiseñor", al oboe como "codorniz" y a los clarinetes como "cucú"
Hay una pintura sonora literal de otro tipo en el tercer movimiento. A Beethoven le gustaba oír las ban
das populares que tocaban las danzas folclóricas austriacas, aun cuando su interpretación fuera menos que lograda. Su amigo Anton Schindler anotó en 1819: " Beethoven me preguntó si no había notado có
mo los músicos de pueblo a menudo tocaban dormidos, a veces dejaban caer sus instrumentos y se que
daban muy quietos, luego se despertaban con un sobresalto, dando algunos vigorosos soplidos o golpes,
generalmente en el tono correcto y, después, volvían a quedarse dormidos. Había tratado de retratar a es
ta pobre gente en la Sinfonía Pastoral." La diversión comienza justo después de la llamada de los cor
nos. Primero oímos una figura de acompañamiento inanemente simple en los violines. Luego entra el oboe con la melodía, pero un compás más tarde, como si el ejecutante no hubiera estado totalmente lis
to para su entrada. Cuatro compases después aparentemente se despierta el (¡segundo!) fagot, entra ines
peradamente tocando tres notas, luego vuelve a caer dormido, sólo para despertarse cinco compases des
pués. La melodía pasa al clarinete -todavía fuera de tiempo- que de repente es acompañado por las vio
las y por los violonchelos, aparentemente un compás más tarde. Es como si el ejecutante de la viola se despertara de pronto y comenzara a tocar y su entrada despertara al violonchelista. Luego, la melodía pa
sa al ejecutante del corno, quien también entra fuera de tiempo Finalmente se despiertan los bajos y, por último, el primer fagot, uniéndose con notas sostenidas. El gentil humor de este movimiento se ensom
brece hacia el final, para simbolizar la acumulación de nubes de tormenta. 
La tormenta (cuarto movimiento) inicia su amenaza ominosa mediante un cambio inesperado hacia una 
tonalidad distante. El scherzo no termina, sino que la tormenta lo interrumpe con esta modulación. La violencia de la tormenta está descrita por el rugir de los timbales, trémolos de cuerdas y disonancias es
tridentes. Finalmente la tempestad se calma y el movimiento final sigue sin ninguna pausa. 
El himno del pastor del final nos hace regresar a la atmósfera sin prisa del primer movimiento. Un clari
nete y después un corno tocan figuras de canto tirolés sobre zumbidos de gaita en las cuerdas, antes de oír el tema principal. La melodía, que es introducida por los violines (el zumbido pasa a los clarinetes y a los fagotes), es en realidad una tonada suiza de canto tirolés. Cada vez que se oye esta melodía se la re pite, generalmente dos veces. Esta repetición sugiere tanto una atmósfera apacible, como en el primer movimiento, así como los versos sucesivos del himno cantados con la misma música. El movimiento fi
naliza con un gesto pastoral típico: modulación al estilo tirolés del corno acompañado por un zumbido de vientos. Foto subida de Internet. 
De mi libro "Invitación a la Música" de Jonathan Kramer. 

 

                                                                                   

                                  Sinfonía Número 6 en Fa mayor, Opus 68, Pastoral de Beethoven  













     







































Sinfonía Número 6 en Fa mayor, Opus 68, Pastoral de Beethoven (Película Fantasía de Disney) 



 
 .
 

jueves, 25 de septiembre de 2014

El Cascanueces de Tchaikovsky

                                                                 Cascanueces

Cuando iba al colegio, me acuerdo un día que mi curso participó en un concurso de gimnasia rítmica y la música era la del Vals de las flores, o vals de Naila. Y como lo hicieron tan bien y ganaron el concur so, la directora dijo que al día siguiente no había clase. Foto subida de internet

                                   El cascanueces y el Rey de los Ratones

 Cascanueces y el Rey de los Ratones es un cuento escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman en 1816.
La historia trata sobre un nuevo juguete de la joven Marie Stahlbaum, la noche de Navidad que cobra vida y, después de derrotar al Rey Ratón tras una dura batalla, le lleva a un reino mágico poblado por muñecos.
En 1892 Tchakowsky y los coreógrafos Marius Petipa y Lev Iranov, basándose en una adaptación titu lada El cuento de Cascanueces, escrita por Alejandro Dumas convirtieron esa historia en el ballet Cas canueces.                                                                                                                     Historia
Es 24 de Diciembre. En casa de Stahlbaum, médico de provincia, los niños Fritz y Clara están fascina  dos con los regalos colocados en el árbol de Navidad. Todos saludan a los invitados, todos se dan cuen  ta que salen sucesivamente un arlequín, una bailarina y un oso polar.
Su padrino, el magistrado Drosselmeyer la sorprende con un gran cascanueces de madera. Al terminar  la fiesta todos se retiran, pero Clara baja a ver si su cascanueces está bien, ella tan adormilada junto a  una siesta en el sofá, ella se dio cuenta de que todo se agrandaba a su alrededor, se da cuenta de que hay un grupo de soldaditos dirigidos por cascanueces y que están en plena batalla contra un ejército de ra-tones guiado por su rey. Y de pronto, Clara se involucra en la guerra y se pone a favor de cascanueces.
De repente, Clara rompe sin querer la vitrina de los juguetes y se hiere. Pierde el conocimiento y, mien  tras está en la cama, el viejo Drosselmeyer le cuenta la historia de la princesa Pirlipat, que fue embruja  da por la Sra Ratona para vengarse de la reina por no haberla dejado comer todo el tocino, sólo puede salvar a la princesa un joven capaz de romper con los dientes una durísima nuez. Quince años después la princesa es curada, pero el curador es convertido en un ser deforme igual al cascanueces y la princesa no quiere casarse con él. Clara se cura de sus heridas y siguen los combates nocturnos en el cuarto de los juguetes. Para aplacar el hambre del Rey de los Ratones o de la ahora difunta Sra Ratona y salvar a Cascanueces, Clara le ofrece sus dulces favoritos y sus muñecos de azúcar. Un día , se entera de que el salvador de la princesa Pilipat es el sobrino de su padrino Drosselmeyer, convertido por arte de magia en Cascanueces. Clara está convencida de la ingratitud de Pirlipat  por negarse a desposar a su salvador.
Una tarde, en casa del padrino, Clara se hace pequeñita, cae de la silla y se encuentra a un muñeco muy bien hecho: es el bello Cascanueces. Él le pide casarse con él y reinar juntos en el palacio de mazapán. Ella lo acepta y según dicen, al cabo de un año, llegó a buscarla en un carruaje de oro tirado por caba llos de plata. Las bodas fueron muy rumbosas y Clara fue reina de un país donde sólo se ven bosques  de árboles navideños , transparentes palacios de mazapán y toda clase de cosas asombrosas.





                                                                               


                                                                            


  









  •                                                   

Tchaikovsky










   

La danza de las Horas de Amilcare Ponchelli

                                                            La danza de las horas

Aquí subo un vídeo de la danza de las horas con las avestruces (el primero) y los hipopótamos bailando
ballet(segundo). Son suuper divertidos.





                                                                                  














                           Y otro con los cocodrilos y los hipopótamos. Tambíen para partirse de risa.
Los cocodrilos son los únicos que no llevan zapatillas de ballet, pero si llevan unas elegantes capas. Los
elefantes flotan en el aire con gran ligereza, y llevan, como los hipopótamos, unos delicados tutús.







  
                                                                               
                                                                           
                                                                      Amilcare Ponchelli

                                                                                   

Amilcare Ponchielli( 1834-1886)
Es un compositor importante tanto por su obra como por su aportación al progreso de la música, consis-
tente no sólo por su labor creativa sino también en la didáctica: fue el maestro de algunos de los más importantes operistas italianos del periodo a caballo entre los siglos XIX y XX. Destacan Giacomo Pucciniy Pietro Mascagni.
El catálogo de Ponchielli incluye ballets, cantatas, música coral y numerosas óperas. La ópera que lo hizofamoso fue la Gioconda, que compuso sobre un libreto de Arrigo Boito, el libretista de las óperas más exi-tosas de Verdi. La danza de las horas , con un tema muy pegadizo ha contribuido a su popularidad .Fue incluido en la película Fantasía.


martes, 23 de septiembre de 2014

Sinfonía Número 8 en Si menor, Inacabada de Frank Schubert.

               
                                              Sinfonía Número 8 en Si menor, Inacabada
Esta es otra de las obras favoritas desde siempre. Está incluida en mi interminable lista de músicas favoritas.
La Sinfonía Inacabada fue iniciada el 30 de octubre de 1822. En noviembre de ese año el compositor
había terminado dos movimientos e iniciado el tercero. Nunca terminó la pieza. Johann Herbeck diri
gió el estreno en Viena, el 17 de diciembre de 1865.
La carrera Sinfónica de Franz Schubert cambió drásticamente en la década pasada. Solíamos creer que había terminado siete Sinfonías y dejado dos inacabadas, entre 1813 y su muerte ocurrida en 19
28. Ahora sabemos que sus siete sinfonías terminadas fueron realizadas entre los años 1813 y 1826 y que también trabajó en seis sinfonías más, que quedaron todas inacabadas. La cronología es la siguien
te(los números que se inician con la letra "D" se refieren al catálogo de las obras de Schubert realiza
do por Otto Erich Deutsch):
1) Fragmento Sinfónico en Re mayor, D. 2B(1811)
2) Sinfonía Número 1 en Re mayor, D. 82(1813)
3) Sinfonía Número 2 en Si bemol mayor, D. 125 (1815)
4) Sinfonía Número 3 en Re mayor, D. 200 (1815)
5) Sinfonía Número 4 en Do menor, D. 417(1816)
6) Sinfonía Número 5 en Si bemol mayor, D.485(1816)
7) Sinfonía Número 6 en Do mayor, D. 589(1817-1818)
8) Fragmento Sinfónico en Re mayor, D. 615(1818)
9) Fragmento Sinfónico en Re mayor, D. 708A (1821)
10) Fragmento Sinfónico( Sinfonía "Número 7") en Mi mayor, D. 729(1821)
11) Fragmento Sinfónico(Sinfonía "Número 8") en Si menor, D. 759(1822)
12) Sinfonía "Número 9" en Do mayor, D. 944(1825-1826)
13) Fragmento Sinfónico(Sinfonía "Número 10") en Re mayor, D. 936A(1828)
Hay varias cosas notables con respecto a esta lista:
1) Schubert trató de componer una Sinfonía a la temprana edad de 14 años.
2) Tenía una fuerte predilección por componer sinfonías en Re mayor: seis de las trece sinfonías están
en esa clave. Este hecho durante largo tiempo llevó a los musicólogos a confundir los esbozos de obras diferentes como versiones alternativas de una misma obra.
3) Entre la Sexta Sinfonía en Do mayor, la Grande, Schubert inició y luego abandonó no menos de
    cuatro Sinfonías distintas. Claramente tenía problemas para terminar una obra para orquesta exten
    sa, integrada y de varios movimientos.
4) La D. 944, Sinfonía en Do mayor, la Grande( por lo general numerada "9", aunque antes de que
     fuera descubierta la sinfonía en Si menor, Inacabada, D. 944 se la conocía como "7"), no fue el úl
     timo esfuerzo de Schubert en el género. Antes se creía que el músico había estado trabajando en
     esa obra durante el último año de vida, pero evidencias reveladas recientemente sugieren enfática
     mente que la misma data de una época bastante anterior. El Fragmento Sinfónico D. 936A porpor
     ciona una señal muy diferente respecto del pensamiento último de Schubert acerca de la forma sin
     fónica.
5) En la lista no exista ninguna Sinfonía Gastein. Durante largo tiempo se creyó que Schubert había
     minado una Sinfonía entre la Sexta y la Inacabada(generalmente numerada "8", pero según la edi
     ción crítica reciente, que numera sólo las obras terminadas, numerada "7"). Supuestamente, la Gas
     tein había sido perdida por los Amigos de la Música en Viena. Durante más de un siglo los historia
     dores de la música buscaron esa obra, sin resultado. Ahora se ha determinado que la D. 944, en Do
     mayor, la Grande, es la Sinfonía Gastein.
Todo esto puede resultar muy confuso. Durante un tiempo la confusión puede ser compartida y discu
tida sólo por los académicos. Recientemente, sin embargo, diferentes musicólogos han hecho edicio
nes de la mayoría de los fragmentos para su presentación. Se está generalizando la audición en con
cierto de cualquiera de las obras de la lista precedente(excepto la D. 2B).Todos los fragmentos madu
ros han sido terminados al menos por un estudioso y todos han sido grabados más de una vez.
Durante años, las D. 615, D. 708A y D. 934A permanecieron sin ser examinadas exhaustivamente en una única carpeta en la Biblioteca estatal de Viena. Los pocos musicólogos a los que se les permitió echar un vistazo al manuscrito encontraron esbozos de nueve movimientos diferentes, que se supuso que estaban destinados a una, o posiblemente a dos, sinfonías en Re mayor. En 1978,durante la prepa
ración de las celebraciones del aniversario de Schubert, el bibliotecario Ernst Hilmar decidió exami
nar la carpeta más detenidamente. Por el tipo de papel pentagramado utilizado y sobre la base de con
sideraciones estilísticas ,vio que en la carpeta había tres obras diferentes que databan de tres periodos
distintos de la breve vida creativa de Schubert:1818,1821 y 1828. ¡Tres sinfonías inacabadas de Schu
bert,todas diferentes de la famosa  Sinfonía en Si menor!
Hay otra sinfonía madura inacabada. La D. 729 en Mi mayor es una sinfonía entera de aproximada
mente 1300 compases, de los cuales, alrededor de 950 tienen sólo una única línea de música. Varias
personas armonizaron y orquestaron esta obra: El compositor inglés J.F. Barnett en 1883, el director
Felix Weingartner en 1934, el compositor suizo Emile Amoudruz en 1948, los rusos Leonid Butir en
1969 y Boris Spassov en 1978 y el musicólogo inglés Brian Newbould en 1978.
La restante sinfonía madura inacabada de Schubert es la famosa Inacabada en Si menor, de la cual Schubert terminó y orquestó los primeros dos movimientos. Esbozó un scherzo, orquestó sus prime
ras dos páginas y escribió la línea melódica de un trío. Brian Newbould sugiere que el entr'acte en Si
menor en la música incidental de Rosamunde puede haber estado destinado a servir como final.
Después de trabajar en la sinfonía durante un mes, en el otoño de 1822, Schubert la dejó de lado a fin
de componer la famosa fantasía El Peregrino para piano. En la primavera siguiente fue designado miembro honorario de la Sociedad Musical de Stiria en Graz, uno de los pocos honores que recibió durante su vida. Escribió una carta de agradecimiento a la Sociedad, en la que les prometía el manus
crito"una de mis sinfonías" como señal de gratitud.
En septiembre, Schubert entregó la partitura inacabada de la Sinfonía en Si menor a su íntimo amigo
Josef Hüttenbrenner, cuyo hermano Anselm era miembro de la Sociedad. La conservó sin decírselo a nadie  durante 40 años.
En 1860, 32 años después de la muerte de Schubert, Josef le comentó al director Johann Herbeck so
bre la pieza. "Mi hermano posee un tesoro en la Sinfonía en Si menor de Schubert, que consideramos
al mismo nivel que cualquiera de las de Schubert. Sólo que no está terminado. Schubert me la dio pa
ra Anselm como agradecimiento por haberle enviado, por mi mediación, el diploma de honor de la Sociedad Musical de Graz." Con dificultad, Herbeck convenció a Anselm, que por entonces ya era anciano, que le permitiera interpretar la sinfonía. Herbeck tuvo que prometer interpretar también una de las obras de Anselm. La presentación de los dos movimientos terminado de Schubert tuvo lugar 43 años después de compuestos.
Ha habido muchas conjeturas sobre el motivo por el que Schubert nunca terminó la pieza y nunca la mencionó, ni siquiera a su hermano Ferdinando, que recopilaba una lista completa de las obras de Schubert. Se ha sugerido que la sinfonía está verdaderamente terminada en los dos movimientos. Pe
ro si es así, ¿por qué Schubert esbozó un scherzo y por qué hay dos movimientos en tonalidades dife
rentes? Quizás Schubert simplemente perdió interés por el proyecto. O quizás se encontró con que no podía escribir un tercer movimiento que fuera digno de los dos primeros. Hasta se ha llegado a suge
rir que en realidad el compositor concluyó la obra, pero que los Hüttenbrenner perdieron la mitad.
Inevitablemente, diversas personas han terminado la obra. Para el centenario del nacimiento de Schu
bert se llevó a cabo un concurso ofreciendo un premio para la mejor conclusión de la obra. La situa
ción es distinta de la  de otras obras, por ejemplo el Requiem de Mozart, El Arte de la Fuga de Bach
o la Décima Sinfonía de Mahler. Schubert no dejó la obra inacabada porque se hubiera muerto y no dejó una gran parte de los dos movimientos para permitir una terminación simple en manos de otra persona. No es sorprendente que ninguna de las terminaciones realizadas por otros haya logrado am
plia aceptación.
La Sinfonía Inacabada contiene parte de la música más bella que se haya compuesto jamás y, con se
guridad, merece la popularidad que se ha ganado en su estado actual de dos movimientos. Schubert fue un lírico supremo: lo atestigua el segundo tema del primer movimiento, una de las grandes melo
días de todos los tiempos. Pero tenía problemas con las formas grandes. Admiraba el drama sinfóni
co que Beethoven había logrado, pero sus propias secciones de desarrollo tendían a ser divagantes y digresivas. Su inventiva melódica casi compensa esta deficiencia en la mayoría de sus piezas exten
sas. La Sinfonía en Si menor, casi exclusivamente entre sus composiciones, no adolece de debilidad
formal. Es ajustada, dramática y lógica. Tanto su punzante primer movimiento como su agridulce se
gundo movimiento están tan bien integrados y bien acompasados como cualquiera de las obras maes
tras de Beethoven.
El primer movimiento contiene una gran riqueza de melodías. Incluso cuando la música crece desde
las profundidades, es melódica desde el principio. La primera idea, sólo en los violonchelos y en los bajos, posteriormente está destinada a adquirir importancia. Pronto los violines hacen su entrada con una segunda melodía, seguida por un tema conmovedoramente melodioso en el oboe y el clarinete. Estas tres ideas constituyen el primer grupo de temas. A pesar de su profunda belleza y lirismo, empa
lidecen en comparación con el segundo tema, que comienza en los violonchelos.
El avasallador lirismo del primer movimiento se mantiene en el segundo, que está basado en dos her
mosas melodías. La primera se escucha al comienzo en los violines y la segunda llega más tarde en el clarinete. El patetismo del segundo tema recuerda al primer movimiento. Los dos temas alternan a lo
largo de todo el movimiento. La coda presenta una línea que se mueve lenta y delicadamente para ser
acompañada por violines que se alternan con vientos. Foto subida de Internet.
De mi libro "Introducción a la Música Clásica" de Jonathan Kramer.
                                                   

                                                                               









                                   Sinfonía Número 8 en Si menor, Inacabada Franz Schubert                                         

                                       




                                                                                 
                                                                        Franz Schubert


                                                           

                                                         








jueves, 18 de septiembre de 2014

Las Walkirias

                                                                   Las Walkirias      


Las Walkirias o Valquirias(se puede escribir de las dos formas), son deidades femeninas menores que servían a Odín bajo el mando de Freyja. Elegían a los más heroicos de los que morían en la batalla y llevarlos a Valhalla donde se convertían en" einherjar. Esto era necesario porque Odín necesitaba guerreros para luchar a su lado en la batalla del fin del mundo, Raguarok. A veces se las representa como hermosas doncellas escuderas sobre caballos alados, armadas con Yelmos y lanzas. Es probable que las Walkirias no cabalgaran en caballos alados, sino que sus monturas fueran lobos espantosos y beligerantes que buscaban cuerpos de guerreros muertos. Foto subida de internet.
                         ---------------------------------------------------------------                                            Valhalla: Del nórdico antiguo Vahöl, salón de muertos.
                Salón enorme y majestuoso que está en la ciudad de Asgard gobernada por Odín. Elegidos po
                Odín, la mitad de los muertos en combate viajan al Valhalla tras su muerte guiados por las                      Valquirias y la otra mitad van al Fólkvangr de la Diosa Frevia. En el Valhalla los muertos se   
                 reunen con las masas de muertos en combate( einhejer) y con varios héroes y dioses germá
                nicos legendarios, mientras se preparan para ayudar a Odín en Ragnarok, la batalla del fin del
                Ante la gran gran sala, cuyo techo está cubierto con escudos dorados, está el árbol dorado de  
                Glasir. Al rededor de la Valha están unas criaturas como el ciervo( Eikpyrnir) y la cabra(Heiö                  run). 
                
               
Einherjer :Espíritus de guerreros que murieron en la batalla.

Freyja o Freya: Una de las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica. En las Eddas, Freyja es
                         descrita como diosa del amor , de la belleza y la fertilidad.
                         La gente la invocaba para tener felicidad en el amor, asistir a los partos y tener buenas
                         estaciones. También se la asociaba con la guerra y la muerte, la magia, la profecía y la 
                         riqueza. 
Fólkvangr:  (En la mitología nórdica),campo de gente o del ejército)
                   Lugar de residencia de la diosa Freyja en el Asgard, el mundo de los Aesir. Aquí recibía a                       los caídos en combate, perteneciendo a la otra mitad de Odín.
  Aesir:  Principales dioses del Panteón nórdico, que están enparentados con Odin. Viven en Asgard.
             Aparecen en la religión escandinava. El jefe de los Aesir es Odín.              
  Asgard: El mundo de los Aesir. Está gobernado por Odín y su esposa Frigg.

       
              



                                                                Apocalipsis Now


Resultado de imagen de fotos de richard wagner
  •                                                           Richard Wagner                                           


                                               Portada del disco STOKOWSKI/WAGNER







domingo, 14 de septiembre de 2014

: La marcha fúnebre de sigfrido( El ocaso de los dioses) de Richard Wagner

                             
                                   El ocaso de los dioses. La marcha fúnebre de Sigfrido
                                                                                                 
Hola a todos. En este blog voy a hablar de la música en el cine , curiosidades y anécdotas. Espero que os guste a todos. Foto subida de internet.
              Elvi
Voy a empezar hablando de Wagner, que decía una frase muy interesante:
"Realmente no sé a que se me había destinado, sólo recuerdo que una tarde oí
ejecutar una sinfonía de Beethoven, que a continuación me dio fiebre, enfermé y
cuando recobré la salud era músico".
 Y esta otra frase:
"Creo que quien ha disfrutado con los sublimes placeres de la música deberá ser  eternamente adicto a este arte supremo y jamás renegará de él".
Pues servidora es super adicta a la música y no voy a renegar de ella . Me encanta y no puedo vivir sin ella.
Bueno, voy a subir un vídeo de una película genial, Excalibur. La escena final en la que es devuelta la
espada al lago y sale la mano para coger la espada.
En el Ocaso de los Dioses, se encuentra esta Marcha Fúnebre de Sigfrido . Y la historia trata de como Sigfrido es apuñalado por otro personaje llamado Hagen cuando estaban de cacería, y el joven, después de haber cantado un adiós apasionado a Brunilda, se desploma y queda sin vida. Los  Nibelungos colo can sobre sus escudos el cuerpo de Sigfrido y se lo llevan, y es cuando empieza La Marcha Fúnebre de Sigfrido .
Esta obra está dominada y unificada por el motivo de la Muerte , con su ritmo sincopado, pero se incor poran otros temas que resumen la historia de Sigfrido :Su estirpe, sus padres y el amor a éstos, la espa
da, el héroe mismo, Brunilda, el anillo que Sigfrido conquistó y la maldición que pesa sobre el anillo que es el causante de la muerte del muchacho.                                                                                                    
               

El ocaso de los dioses. La marcha fúnebre de Sigfrido


                    Escena de la película Excalibur, el majestuoso final donde se escucha esta obra








  • Resultado de imagen de fotos de richard wagner
                                                                        Richard Wagner