LA MÚSICA Y SU MUNDO

viernes, 26 de enero de 2018

Starman. El hombre de las estrellas de Jack Nitzsche


                                                     Starman. El hombre de las estrellas

Como me gusta esta película. Es preciosa, lo mismo que su banda sonora. . Me encantan las películas de Jeff Bridges. Es un buen actor. Fotos subidas de Internet.
Cuenta la historia de Starman, que al ser derribada su nave, llega a la lejana cabaña de Jenny Hayden,
que es una joven viuda, y allí se transforma en su difunto marido. Starman convence a Jenny para que le lleve a Arizona, ya que si no llega a tiempo a su nave nodriza antes de tres días, morirá. Al mismo tiempo , los agentes del gobierno quieren capturar al hombre de las estrellas, vivo o muerto.
Protagonistas
Jeff Bridges: Starman. Scott Hayden
Karen Allen: Jenny Hayden
Charles Martin Smith: Mark Shermin
Richard Jeckel: George Fox
Robert Phalen: Mayor Bell
Jack Nitzsche
Bernard Alfred Nitzsche, mas conocido como Jack Nitzsche, nació en Chicago Illinois, el 22 de abril de 1937 y murió en Hollywood California, el 25 de agosto del año 2000. Fue músico, arreglista, pro
ductor musical y compositor norteamerica Fue muy conocido por ser la mano derecha del productor Phil Spector en la década de los 50, y más tarde trabajó como músico y productor de grupos y artis
tas tan conocidos como Rolling Stone y Neil Young. Fue compositor de bandas sonoras para el cine y ganó el oscar a la mejor canción original en 1983 como compositor de la canción "Up Where We Be
long" de la película "Oficial y Caballero". Murió en el Hospital Queen of Angels, de un infarto producido por una infección bronquial recurrente.
Además de haber compuesto la banda sonora de esta película, también fue el compositor de otras tan conocidas como El Exorcista, Nueve semanas y media, Cuenta conmigo, La séptima profecía, Reven
ge, Sirenas, Cielo azul, o Cruzando la Oscuridad,entre otras.








                          










                                                                                 

















                                                                                       
                                                                 




Al filo de la sospecha de John Barry


                                                                  Al filo de la sospecha

Una mujer joven y rica aparece brutalmente asesinada en su casa de  la playa. Las sospechas recaen sobre su marido, un atractivo director de un periódico que hereda toda al fortuna de su mujer. Una abogada decide defenderle pero cuanto más duda su inocencia más atracción siente por él. Fotos subidas de Internet.
Protagonistas
Jeff Bridges: Jack Forrester
Glen Close: Teddy Barnes
Peter Coyote: Thomas Krasny
Robert Loggia: Sam Ramson
John Dehner: Juez Carrigan
John Barry
Compositor británico de bandas sonoras para el cine. Fue trompetista en una banda local de Jazz"The Modernaires". En el ejército formó parte de una banda militar y posteriormente hace trabajos de arre
glista. Es conocido en todo el mundo por sus bandas sonoras románticas y por haber compuesto la banda sonora de las películas de James Bond. En 1962, tras conseguir los derechos cinematográficos de las novelas de Ian Fleming, Albert R Broccoli presentó la película de esta serie" Dr No" y nació un concepto donde la música fue un elemento clave. Monty Norman fue el encargado de la música de es
ta primera entrega. Los productores de la serie llamaron John Barry porque la parecer no estaban muy satisfechos con el trabajo de Norman y querían otra versión diferente del tema principal. Y así es co
mo surgió el conocido tema de James Bond.
Además de haber compuesto la banda sonora de esta película, también compuso otras para películas tan conocidas como "El León de Invierno", "Bailando con Lobos", "Memorias de África"(gracias a ella, obtuvo un reconocimiento de la Academia),"Nacida Libre"(Premio a la Mejor Canción y Mejor Banda Sonora) "La Jauría Humana" "Cowboy de Medianoche" "El zoo de cristal", La calle del adios"
,"Peggy Sue se casó", El chico de Oro","Chaplin", "Ruby Cairo" o "Una proposiciòn indecente" entre otras.
John Barry murió de un infarto el 30 de enero del 2011 a los 77 años.



                                                                             





                                                                           




                                                                             

                                                                             

                                                                   



                                                                         










                                                                         















                                                                             

                                                                              John Barry

                                                                         







                                                                                   








martes, 23 de enero de 2018

Expediente X de Mark Snow

 
                                                                       Expediente X

Serie de TV de 202 episodios(1993-2002). Cuenta la historia de Fox Mulder y Dana Scully que son  dos investigadores del FBI que investigan casis sin resolver y que no tienen explicación alguna, ya sea por razones paranormales(espíritus, criaturas extrañas, aliens...) ya porque el gobierno se ha encar
gado de ocultar toda clase de pruebas. Cuando Mulder tenía años, su hermana pequeña fue secuestra
da por unos desconocidos, aunque él cree que, en realidad fue abducida por extraterrestres. Al finali
zar sus estudios, ingresó en la Academia de Quantico, donde se ganó el apodo de "siniestro". Empezó su carrera como agente del FBI encargado de investigar los "Expedientes X" En el año 1993 se le asig
nó como compañera a la agente Dana Scully, una médico cuya misión consistía en desacreditar su tra
bajo. Sin embargo, con el tiempo los informes de la agente Scully empiezan a ser favorables para la cruzada personal de Mulder. Por cierto, ya van por la decimo primera temporada y la actriz Gillian Anderson que interpreta a Dana Scully ha dicho que ya no va a interpretar a este personaje en la deci
mo segunda temporada.Sniff, que pena.¿Verdad? Fotos subidas de Internet.
Protagonistas
David Duchovny: Fox Mulder
Gillian Anderson: Dana Scully
Robert Patrick: John Doggett
Laurie Holden: Marita Covarrubias
Mark Snow
Compositor norteamericano de bandas sonoras para el cine y televisión. Además de componer la ban
da sonora de esta serie también compuso la de la serie Millennium, la de la serie Smallville y la ban
da sonora de videojuegos. Fue nominado para 12 premios Emmy y ha ganado 18 premios ASCAP.







 






                                                                                         




                                                                              Mark Snow
                   




                                                                                   




                                                                            


Resultado de imagen de expediente x wikipedia

           






                                                                           

sábado, 20 de enero de 2018

Sinfonía Número 7 en Mi menor de Gustav Mahler


                                                         Sinfonía Número 7 en Mi menor

La Séptima Sinfonía fue compuesta en los veranos de 1904 y 1905. Mahler dirigió el estreno el 19 de septiembre de 1908, en Praga,
"Mi tiempo todabía está por llegar", dijo Mahler. Muchos compositores que no logran captar a su pú
blico contemporáneo ponen sus esperanzas en la posteridad, por supuesto,pero Mahler tenía razón.En
efecto, su tiempo llegó, medio siglo después de su muerte. Duranate su vida sus obras encontraron in
diferencia u hostilidad. Después de su muerte hubo interpretaciones ocasionales realizadas por directo
res devotos de Mahler, pero no fue sino hasta mediados de este siglo cuando el público estuvo verda
deramente preparado para las sinfonías monumentales, variadas, apasionadas, contradictorias e inclu
so neuróticas de Mahler. Actualmente las interpretaciones son frecuentes, las grabaciones numerosas y la gente usa camisetas deportivas que declaran al mundo: Mahler está en onda y  "Mahler vive". Es
te tipo de aceptación popular quizás no sea exactamente lo que Mahler deseaba, pero no se puede ne
gar que su tiempo ha llegado. Su música está tan llena de contradicciones como lo está la vida en nuestra compleja cultura. Sus sinfonías ponen lo emocional junto al lugar común, lo religioso junto a lo sentimental, lo complejo frente a lo simple, las estructuras abstractas con las danzas folclóricas y la introspección psicológica opuesta a las trivialidades mundanas. El verdadero atractivo para nuestra época reside en la combinación de estos opuestos y en el modo en el que la música cambia inesperada
y dramáticamente de un polo a otro. La música de Mahler medra con las contradicciones.Los oyentes de hoy comprenden muy bien el poder de estas oposiciones.
Mahler tenía sus razones privadas para escribir este tipo de música. Era un hombre profundamente conflictuado, inseguro y al mismo tiempo, convencido de su inmortalidad y sin embargo dudoso de su humanidad: Sabía que estaba viviendo el final de una era, que una gran línea cultural que se exten
día del Renacimiento a la era del modernismo estaba llegando a su desenlace. La estética romántica fue la expresión final de esta cultura. El arte de Mahler fue un producto de los estertores del romanti
cismo moribundo. Podía expresar lo opulento, lo demasiado maduro e incluso lo decadente. No vivió para ver cómo la Primera Guerra Mundial llevaba a su desenlace final la era romántica, pero compren
dió la inminente desaparición de los valores que había conocido.Las contradicciones de su época fue
ron el origen de su música, así como lo fueron sus propias contradicciones.
Poco antes de su muerte, Mahler pasó una tarde con Freud, tratando de encontrar algún sentido a su vida. El compositor y el Psicoanalista sondearon en los motivos detrás de la neurosis de Mahler. En
contraron un interesante origen. En un encuentro freudiano clásico con el pasado, Mahler recordó un incidente muy olvidado de su niñez. Sus padres discutían frecuentemente. Un día la pelea fue mucho más de lo que el sensible niño pudo tolerar. Se escapó a la calle, donde encontró un organillo que es
taba tocando una melodía folclórica incongruentemente feliz. Esta confrontación entre lo apasionado y lo vulgar se convirtió en una fuente de su estética musical.
Mahler, un hombre de contradicciones que provenían de conflictos personales y culturales profunda
mente arraigados, creó una músicas que ha encontrado su público más amplio entre los que viven en la era actual de contradicciones. De todas las sinfonías de Mahler, con seguridad la Séptima tiene la gama más amplia de expresión, el más alto grado de discontinuidad, los conflictos más grandes. No es sorprendente que la Séptima haya sido la última en lograr popularidad, la última en revelar sus se
cretos al público. Pero ahora también su tiempo ha llegado. Hace pocos años era rechazada, incluso por directores especializados en Mahler. No hace mucho tiempo que los biógrafos de Mahler se dis
culpaban por ella. Actualmente se la entiende como una obra de gran visión, una manifestación ine
xorable del conflicto entre dos culturas; el romanticismo moribundo de la Europa del siglo XIX y el mundo irracioanl del nuevo siglo.La Séptima es un panorama de las emociones humanas. Contiene terror, alegría, excitación, pesar e inocencia, a menudo se pasa de una a otra en el breve periodo de unos pocos segundos.
Consideremos algunos ejemplos de yuxtaposiciones de estados de ánimo contradictorios en la sinfo
nía. El masivo primer movimiento comienza con cuerdas y vientos tocando el ritmo de marcha lento que habrá de impregnar el movimiento. La primera marcha es fúnebre. Su melodía es un tema tortura
do e irregualr en el corno tenor. Este instrumento, rara vez requerido en orquestas sinfónicas, es simi
lar al corno barítono a la tuba tenor de este país. Es un instrumento asociado más con bandas de bron
ces al aire libre que con orquestas sinfónicas en salas de concierto. A medida que se desarrolla la mú
sica se agregan más figuras de tipo marcha. Después de un regreso a la apertura, el tiempo se acelera para el allegro principal. La música se vuelve densa y demoniaca. Luego, de modo incongruente, el violín toca un tema lírico, casi sentimental y lloroso, frente a una contramelodía de los cornos.
Tras ello, se reanuda la marcha como si no hubiera existido ninguna interrupción. Desde este punto en adelante los diferentes temas, con sus caracteres muy diferentes, se desarrollan, yuxtaponen y com
binan. La música se vuelve frenética. Luego, una incongruencia más: fanfarrias de trompetas anun
cian un tratamiento casi pastoral de los materiales básicos. Poco después de eso viene un regreso de los materiales básicos. Y luego, una vuelta de la apertura del movimiento pero con todo transformado. Esta recapitulación es la parte más perturbadora del movimiento porque nada sigue ade
lante durante algún tiempo sin encontrar un contraste que saca de quicio. Esta música de la disconti
nuidad impulsa hacia una vigorosa conclusión, pero sin sentimiento real de resolución. Los siguien
tes tres movimientos forman una unidad. Las tres piezas de carácter comprenden dos movimientos de "Música nocturna" que flanquean un scherzo. El segundo movimiento comienza inocentemente con llamadas de corno, pero pronto hacen su entrada elementos ultramundanos, fanfarrias de clarinetes, trinos de flautas, cuerdas pizzicati y varillas o baguetas en la sección de percusión, toda conduce a una fuerte sensación de caída. Los cornos vuelven a acometer la apertura del movimiento, ahora con un carácter todavía más sombrío. Finalmente llega un nuevo tema en los violonchelos, con gran con
traste. Esta melodía lírica y sofisticada está muy alejada del scherzo obsesionado bajo la influencia del segundo en una manifestación lírica. El primer tema domina el movimiento, a medida que pasa por una increíble variedad de estados de ánimo.
El tercer movimiento, piedra angular de la forma de arco de la sinfonía, es el verdadero scherzo. Co
mienza de un modo fragmentado con un grupo instrumental diferente en cada tiempo del compás 
3/4. Parece como si la orquesta estuviera tratando de establecer una continuidad de tipo vals, pero sin lograr reunirse. Se suman otros fragmentos y la textura se vuelve tan elaborada que no nos damos cuenta que es esencialmente un acompañamiento. Su función se aclara cuando aparece una melodía
simple en las flautas y los oboes. Un tema contrastante, aún más sugestivo que un vals, hace su en
trada en las cuerdas. Estas ideas están desarrolladas detalladamente, hasta que la sección de trío tras un vals más lento. A todo lo largo del movimiento las melodías se acercan más y más a la música po
pular del tiempo de Mahler, y sin embargo mantienen siempre el contacto con el mundo sinfónico me
diante el uso de acompañamientos fragmentarios o densos. El resultado es una amalgama problemati
zada de dos culturas musicales. El cuarto movimiento, "Música nocturna II", introduce dos instrumen
tos no sinfónicos en la orquesta: la guitarra y la mandolina. Este movimiento está orquestado delicada
mente para que puedan oírse estos dos instrumentos suaves. Contiene muchos fragmentos, algunos de tipo scherzo, algunos tan sombríos como cualquiera de los movimientos anteriores, algunos fránca
mente sentimentales. La mayor parte del movimiento es un mosaico siempre cambiante del fragmen
tos. Ocasionalmente se añaden algunos nuevos y los viejos se transforman pero sólo raramente se es
cucha en una línea melódica larga e ininterrumpida. Cerca del final, la orquesta se torna inesperada
mente vigorosa.Luego, como disculpándose por entrometerse en un movimiento tan delicado, vuelve a situarse en la música de Cámara.
El final deja atrás el sombrío mundo de los tres scherzos. Es el movimiento más problemático de es
ta, la más problemática de las sinfonías de Mahler. Sus habilidades, sus discontinuidades frecuentes y su contrapunto disonante hacen que constituya un rompecabezas desafiante para los intérpretes y pa
ra el público mismo. Pide nuestro total compromiso y pide que aceptemos cualquier cosa que nos arro
je a coontinuación. Marcado allegro ordinario, presenta una mezcla de lo conocido y de lo desconoci
do, combinados entre sí de modo aparentemente azaroso. En realidad tiene una lógica sutil, pero la lógica no es lineal: los nuevos acontecimientos no crecen a partir de los pasajes anteriores. El movi
miento exige que se vaya a su encuentro en sus propios términos. No concede nada a la expectativa.
Algunas de sus melodías y orquestaciones suenan próximas al mundo de la opereta, otras son de la
complejidad más magnífica. Pero lo que cuenta en todo esto es el modo en que estos diferentes esta
dos de ánimo se reunen. El contexto, incluso más que la extraordinaria selección de los materiales,es lo que hace a este movimiento singularmente desafiante.
El final en particular trae a la mente los últimos Cuartetos para cuerdas de Beethoven, los que Mahler
conocía y admiraba. Los cuartetos tardaron en ganar la aceptación, debido al uso de materiales conoci
dos en contextos desconocidos. Y así la esencia de la Séptima, especialmente en su último movimien
to, es la confrontación de clases de música y de valores musicales ampliamente diferentes.
Esta extraordinaria yuxtaposición de opuestos no tenía precedentes en 1905. Pero actualmente se ha vuelto común, sino normativa, no sólo en el arte, sino también en la cultura popular y en nuestras vi
das. De manera que la música de Mahler puede ser entendida como maravillosa e incluso terriblemen
te profética. Y es por eso que una obra como con toas sus contradicciones y non sequitur deliberados, puede ser profundamente significativa para nosotros. Efectivamente, el tiempo de Mahler ha llegado.
De mi libro "Invitación a la Música" de Jonathan Kramer. Foto subida de Internet.






                                                                       






                                                                           
  •                                                            Gustav Mahler



Sinfonía Número 6 en La Menor de Gustav Mahler


                                                        Sinfonía Número 6 en La Menor

Mahler comenzó la Sexta Sinfonía en el verano de 1903 y la terminó en el verano de 1904. Dirigió el estreno el 27 de mayo de 1906 en Essen.
El verano de 1904 fue una época feliz y productiva para Mahler. Estaba seguro en su trabajo como di
rector de música de la Ópera de Viena, probablemente el puesto más prestigioso del mundo para un director. Desde esta posición de poder Mahler actuó como le gustaba: no más política, no más buenos modales sociales artificiales para sostener su carrera, no más complacer a la inferioridad musical. Además, había compuesto cinco grandes sinfonías y estaba cerca de terminar la Sexta. Su matrimonio con Alma Sachindler le había liberado dcde las cargas de la vida cotidiana-ella tomó a su cargo las necesidades básicas de él, que incluían también copiar su música. Él y Alma tenían una hija a la que amaba profundamente, y una segunda estaba en camino. Mahler no tenía conciencia de las nubes que se cernían en su horizonte. Seguía ignorando los efectos acumulativos de sus crueldades hacia Alma. Había exigido que ella olvidara la composición y ella lo había aceptado. Había exigido que le dejara solo para componer y ella lo hacía. Había despilfarrado dinero en su propia apariencia y no se daba cuenta de que ella rehusaba a asistir a eventos sociales por falta de un atuendo adecuado. Sin quejar
se , ella cumplía los requisitos de ser la esposa de un genio. Su rebelión todavía no se había produci
do.
También podría Mahler haber sabido qsue su salud era endeble. Una típica personalidad "tipo A ",co
mo actualmente se llama a los trabajadores ambiciosos y compulsivos, estaba destinado a morir(no, como se acepta por lo general de un ataque cardiaco, sino de endiocarditis) a la edad de 50 años. Pero en 1904 tenía sólo 44 y estaba en el momento culminante de su fama y su matrimonio y familia pare
cían seguros.
¿Por qué entonces tentó al destino? Ese verano compuso su pesimista Sexta Sinfonía( a la que origi
nalmente subtituló Trágica) y también Dindertotenlieder( "Canciones sobre la muerte de los niños").¿Por qué puso Mahler música a los versos que el poeta Friedrich Rückert había escrito para lamentar la pérdida de su hijo? Mahler encontraba alegría en su única hija, a la que se sentía profundamente li
gado y también la halló en el nacimiento de su segunda hija el 15 de julio. Sin embargo escribió músi
ca de muerte. Alma se asustó cuando Mahler interpretó las canciones  y la sinfonía en el piano. Cuan
do tocó la sinfonía, ella escuchó su penetrante motivo aciago( el desplazamiento mayor-menor acom
pañado por toques de tambor) y comprendió sus implicaciones. Pero no podía entender por qué. ¿Por qué el compositor en su hora más feliz, expresaba sus emociones más oscuras? Las dos hijas de Mah
ler estaban presentes en la Sinfonía, pero junto con la tragedia. Alma más tarde recordó el origen pro
gramático de los compases cambiantes del Scherzo: "En el (scherzo) representó los juegos arrítmicos de dos niños, banboleándose en  zigzag sobre la arena. Como un mal presagio las voces infantiles se  vuelven cada vez más trágicas, al final se desvanecen en un lloriqueo." Cuando la sinfonía estuvo ter
minada, Mahler la tocó para Alma. "Ninguna de sus obras provino tan directamente de su corazón co
mo esta. Ambos lloramos  ese día. La Música y lo que predecía nos conmovió profundamente. La sex
ta es su obra más completamente personal ly también profética... En la Sexta presagió su propia vida en la música". Las supersticiones de Alma demostraron ser correctas. Catorce meses después del estre
no de ls Sexta, dos días antes del cuadragésimo séptimo cumpleaños de Mahler, su hija mayor María,
murió de escarlatina. Tenía menos de cinco años y el commpositor jamás se recuperó de su pérdida. Además, al mismo tiempo sufrió otro contratiempo . Su polémico reinado en la Ópera de Viena le ha
bía granjeado muchos enemigos al tíránico director y descubrió que ya no podía trabajar allí. Renun
ció. Cuatro años más tarde murió.
Aama siempre creyó que él había predicho la muerte de María en los Kindertotenlieder y su propio fin en la Sexta. Tres veces en el final de la sinfonía, un percusionista golpea un martillo. Mahler des
cribe el sonido como "breve, poderoso, pero obtuso en resonancia, con un carácter no metálico:: como
el golpe de un hacha." Alma interpretó estos golpes de martillo como presagios de tres sucesos acia
gos de 1907-la muerte de María, la desaparición de Mahler de la Ópera de Viena y el descubrimiento por parte de su doctor de su enfermedad cardiaca fatal. ( El biógrafo de Mahler Henry Louis de la Grange, ha establecido que no es verdadera la famosa historia de la predicción del destino de Mahler hecha en 1907.)
De alguna manera Mahler quizás se dio cuenta de que había estado expresando un deseo de muerte en la Sexta. Siendo como era un director magnífico, tuvo dificultades con el estreno. Según Alma:Debi
do a la vergüenza y la ansiedad no dirigió  bien la sinfonía. Dudaba de poner en escena el oscuro pre
sagio que yacía detrás del terrible último movimiento." Después de la ejecución, estaba tan sobrepasa
do por la emoción que rompió a llorar de modo incontrolable en presencia de Alma y unos pocos ami
gos íntimos, incluyendo Richard Strauss. Empezó a temer las consecuencias de haber compuesto mú
sica de muerte. De un modo supersticioso eliminó el tercer golpe de martillo del final. Originariamen
te había intentado retratarse como el héroe trágico del final,"el héroe sobre quien caen los tres golpes
del destino, el último de los cuales le derriba como es derribado un árbol." Ahora ya no estaba seguro
de atreverse a permitir que se diera el tercer golpe.
El estreno no tuvo ningún éxito completo. Esta obra extraña, oscura y sólida confundió a los oyentes:
"Mi Sexta parece ser una dura nuez que no puede ser casada por los dientes débiles y pequeños de nuestros críticos", escribió Mahler. Pasó mucho tiempo hasta que la sinfonía ganara la popularidad de que goza hoy en día. Resulta asombroso que hubiera que esperar hasta 1947 para que se realizara su primera interpretación en Estados Unidos y no se volvió a escuchar en este país hasta 1955 y luego en
1964.
Por lo general se reconoce que Mahler ha sido un integrante del puñado de verdaderamente grandes orquestadores. Quizás resulte sorprendente saber que siempre remendó chapuceramente sus orquesta
ciones al oírlas. Casi todas las veces que ensayó algunas de sus sinfonías, hizo modificaciones en la orquestación, la dinámica e incluso las notas. Mientras Mozart, por ejemplo, producía una obra termi
nada con poco esfuerzo, Mahler permanentemente reelaboraba los detalles. La razón es que había mu
chas más decisiones que tomar para reestructurar una partitura de Mahler que una pieza de Mozart.
La obra deMahler es más larga, la orquesta es más grande, la densidad y variedad de las texturas es
mucho mayor y hay muchas más notas. Las revisiones de Mahler de sus Sinfonías son similares a las de los dramaturgos que modifican sus obras después de haberlas visto en el escenario. La idea de que todo artista importante es capaz de producir una obra perfecta exclusivamente en su imaginación, sin tener la experiencia de ella en vivo,no es más que un mito. Las revisiones hechas en la Sexta Sinfonía despúes delos primeros ensayos e incluso después del estreno fueron muy amplias.
Después de terminar la Sexta, Mahler quiso comprobar la orquestación. Programó un ensayo con la Filarmónica de Viena. Alma relató un gracioso incidente que ocurrió en ese ensayo, que demuestra la
manía de Mahler por la perfección de los detalles. Estaba buscando el sonido correcto de lo que final
mente se convirtió en los golpes de martillo del final.
Las notas del bombo del último movimiento no eran para él lo suficientemente fuertes, así que hizo construir un enorme arcón tensado tensado con cuero. Debía ser golpeado con mazas. Había hecho traer esta máquina antes del ensayo. Los miembros de la orquesta se apiñaron alrededor del monstruo que estaba en el escenario iluminado-el resto del teatro estaba a oscuras. Había un silencio sin aliento por el suspenso. El intérprete del tambor levantó su brazo y golpeó: la repuesta fue un boom opaco y reprimido. Una vez más, con toda su fuerza: el resultado fue el mismo. Mahler perdió la paciencia por completo. Arrancando la cachiporra de la mano del hombre, la revoleó en alto y la asestó con vi
goroso golpe. El Boom de respuesta no fue más fuerte que antes. Todos rieron. Y entonces sacaron nuevamente el viejo bombo-y llegó el verdadero trueno. Sin embargo, Mahler hizo enviar su arcón, a un alto costo, a Essen( para el estreno), donde nuevamente fue probado y por último  descartado co
mo inadecuado para el servicio.
Mahler dijo una vez: "Una Sinfonía debe contener al mundo". La Sexta reúne muchas facetas diferen
tes del mundo de Mahler. El movimiento de apertura se refiere a las marchas austriacas, la vida perso
nal de Mahler. El movimiento de apertura se refiere a las marchas austriacas,la vida personal de Mah
ler, ceremonias religiosas simples y la campiña pacífica. Los ritmos de marcha empiezan el movimien
to, pero dan lugar a un coral casi religioso, que sirve como transición a un tema elevado y romántico.
Ahora nos dice que este es el tema de ella: "Después de que había hecho los borradores del primer mo
vimiento,volvió del bosque a decirme que había tratado de expresarme en un tema. "Si he tenido éxi
to o no, no lo sé. Pero tendrás que tolerarlo. Ese es el gran tema elevado del primer movimiento de la Sexta Sinfonía". Estos tres tipos muy diferentes de música-la marcha macabra, el coral simple y la c canción de amor-pueden coexistir fácilmente en una sinfonía que es un panorama de la vida. Otro ele
mento hace su entrada en la sección de desarrollo. Una imagen pastoral de la campiña austriaca está sugerida por los cencerros, los trémolos de cuerdas y una derivación simple, de tipo folclórico, del te
ma de Alma. Todos estos tipos diferentes de música están fragmentados, yuxtapuestos y dramática
ticamente opuestos hasta que el tema de Alma se vuelve triunfante, barriendo todo lo demás a medi
da que se apodera del movimiento y lo lleva a una triunfante conclusión.
Mahler siguió cambiando de opinión respecto de si el segundo movimiento debía consistir en el scherzo o el andante. Originalmente planeó que el Scherzo siguiera el movimiento de apertura, pero incluso en el momento del estreno había cambiado de opinión. En el ensayo empezó a sentir que  en el scherzo dinámico no daba suficiente alivio después del poderoso movimiento de apertura y que el movimiento lento hacía parecer excesiva a la introducción lenta al final. Pero la partitura ya había si
do impresa con el andante a continuación del scherzo. Poco tiempo después el compositor Alexander
Zenlinsky preparó un arreglo para dos pianos, en el cual siguió el deseo actual de Mahler e hizo del andante el segundo movimiento. Como Mahler había hecho varias modificaciones en la orquestación
durante los ensayos, hubo que volver a imprimir la partitura y las partes orquestales con todas las re
visiones incluidas. Esta nueva versión también colocó el andante antes que el scherzo. Y así permane
ció la sinfonía hasta que la sociedad Mahler volvió a imprimir la partitura en 1963, con el scherzo precediendo al andante. El editor Erwin Ratz sugirió que, hacia el final de su vida, Mahler había vuel
to al orden original. Pero no hay pruebas de esta afirmación. Hoy la cuestión permanece sin resolver y podemos escuchar la sinfonía interpretada de cualquiera de las dos maneras.
El scherzo es demoniaco y satírico. Incluso sus interludios de apariencia más gentil, que Mahler rotu
ló"benévolos", son diabólicos pues cambian frecuentemente de compás. Los ritmos también son irre
gulares, así que nunca sabemos, con seguridad cuando llegará el siguiente tiempo acentuado. El efec
to es una perturbadora corriente oculta por debajo de los interludios que, por lo demás son plácidos. El director Norman Del Mar, en su libro sobre la Sexta de Mahler, describe estos interludios como
"luciendo muecas abatidas mientras se pavonean por ahí con aspecto deliberadamente afectado aun
que interrumpidos por repetidas explosiones de risa áspera".El andante es un movimiento ditecto, pre
parando el escenario para el complejo drama del final. El movimiento lento presenta temas líricos,for
mas simples y apenas escasas insinuaciones de las pasiones de los demás movimientos. Del Mar se refiere a su" humor uniforme" y "desusado brillo". El peso de la sinfonía cae en el final. Aunque en
ciertas formas la Sexta es la más clásica de las sinfonías der Mahler, El énfasis de este final es decidi
damente anticlásico. Es cierto que la Sexta, efectivamente, se inicia y finaliza en la misma tonalidad,
tiene los cuatro movimientos normales de la sinfonía clásica, moldea sus movimientos exteriores y el escherzo en la tonalidad de La menor, y utiliza formas tradicionales(incluyendo hasta una indicación de repetir la exposición del primer movimiento). Pero si escuchamos esta obra como una expansión de una sinfonía de proporciones clásicas, no estaremos preparados para el monumental final, que por  lejano es el movimiento más largo y complejo. Es en este drama extenso dende se hacen más claros los aspectos que podemos sentir después de tres grandes movimientos, desde el principio Mahler insinúa la magnitud de este movimiento. Lo hace con una introducción etérea que se convierte en poderosa. Es
te pasaje retorna tres veces más para marcar las divisiones principales del movimiento: al principio de la sección de desarrollo, al comienzo de la recapitulación y en la breve coda final. Al comienzo del movimiento, esta música sirve como introducción. Tras ella sigue un pasaje largo y gradualmente cre
ciente que contiene pequeños motivos, sugerencias de temas y hasta un coral-pero no tiene un tema real. Para el momento en el que la música llega al allegro enérgico del primer tema, ya hemos estado escuchando durante varios minutos. De este modo comprendemos que este movimiento se está desen
volviendo en una escala muy amplia.
El final contiene dos referencias al destino. El motivo del destino del primer movimiento-un acorde mayor que se desliza hasta un acorde menor, con el acompañamiento de golpes de tambor-impregna el final. Menos emblemático que el primer movimiento, ahora está totalmente integrado en la armo
nía y la textura. La segunda referencia al destino está en los tres(o, si se hace caso a ala superstición de Mahler, dos)golpes de martillo. Las dos primeras veces ocurre en puntos climáticos de la sección de desarrollo, y el segundo constituye el climax de toda la sinfonía. La tercera vez el martillo suena
(o no) en la exposición final de motivo del destino en mayor-menor: los dos símbolos del destino coin
ciden por fin. La orquestación en el golpe final es menos cargada que en los dos golpes de martillo an
teriores. Alma explicó; "Cualquiera que comprenda esta sinfonía comprende por qué el primer golpe es el más fuerte, el segundo más débil y el tercero-el golpe de la muerte-es el más débil de todos. Tal
vez el efecto momentáneo hubiera sido mayor en el orden inverso. Pero eso no es lo importante".
Lo que queda después del tercer golpe de martillo es una coda breve pero intensa, basada en fragmen
tos de los temas principales, expuestos ahora en las profundidades de la orquesta. A medida que se desvanece este canto fúnebre, vuelve súbitamente el ritmo del destino, pero ya no en cambio de ma
yor a menor. Norman de Mar explica: Con un golpe como de guillotina, irrumpe nuevamente el moti
vo, pero... ya no( con) su alternancia de mayor y menor. Porque ya no queda ninguna cuestión de ame
naza-lo peor ya ha sucedido; suena solamente el acorde menor. Es el Destino que ha triunfado, como siempre lo hará",
De mi libro " Invitación a la Música" de Jonathan Kramer. Foto subida de Internet.




                                                                            


                                                                              




                                                                               


                     



                                                                                     

                                                                            Gustav Mahler












miércoles, 17 de enero de 2018

Spy Game de Harry Gregson-Williams


                                                                       Spy Game

Buenísima esta película. No solo por su elenco de actores sino también por su banda sonora. Reco
mendada a los fans de Robert Redford y Brad Pitt. Y también a los fans de las películas de este géne
ro. Fotos subidas de Internet.
Año 1991. El día de su jubilación, el veterano agente de la CIA Nathan Muir recibe la noticia de que su díscipulo Tom Bishop, alias "Boy Scout" se ha metido en un buen lío, acusado de espionaje, se en cuentra en una cárcel china y será ejecutado en un plazo de 24 horas. Temiendo que este incidente pueda afectar a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, la CIA decide no intervenir. Así pues, para salvar a Bishop, Muir no sólo deberá actuar al margen de la CIA, sino que además, tendrá que hallar el modo de burlarla.
Protagonistas
Robert Redford: Nathan Muir
Brad Pitt: Tom Bishop. Alias "Boy Scout"
Catherine McCormack: Elizabeth Hadley
Stephen Dillane: Charles Harker
Charlotte Rampling: Anne Cathcart
Harry Gregson-William
Compositor inglés y uno de los más codiciados de Hollywood que trabajó en innumerables proyectos de alto perfil, tanto en películas de animación, como con actores reales o en videojuegos, como por ejemplo la banda sonora de "Las Crónicas de Narnia" o de la saga de videojuegos Metal Gear Solid. Pero además compuso otras bandas sonoras tan conocidas como la de "Briget Jones  Baby", "The Martian","Cowboys y Aliens", Las Crónicas de Narnia(El León, La Bruja, y El Armario. El Príncipe Caspian)","Deja Vu", "Generación Perdida", "Armaggedon"



                                                                     
                                                                              






































                                                                               
                                                              Harry Gregson-Williams
 
                                                        
                                                                               

                                                      Spy Game de Harry Gregson-Williams
                                                            

                                                                               
















































jueves, 11 de enero de 2018

Sola en la oscuridad de Henry Mancini


                                                       
                                                                       Sola en la oscuridad
Otra de las películas clásicas de todos los tiempos que no hay que perderse , con un elenco de actores impresionante y la gran interpretación de Audrey Hepburn. Con una gran  banda sonora de Henry Mancini. Os la recomiendo. Es buenísima. Fotos subidas de Internet.
El fotógrafo Sam Hendrix conoce en el avión a una modelo. La joven lleva consigo una muñeca lle
na de droga y la cambia por una muñeca de regalo que lle a Sam sin que éste se dé cuenta. Más tarde,en Greenwich Village dos delincuentes que tratan de recuperar la droga, se encuentran en el apartamento del fotógrafo con Roat, un despiadado criminal que ha assinado a la modelo porque intentaba traicionarlo. Su conversación se ve interrumpida por la llegada de Susy, la esposa de Sam,que es ciega
Protagonistas
Audrey Hepburn: Susy Hendrix
Efrem Zimbalist:Sam Hendrix
Alan Arkin: Roat/ Roat Jr/ Sr Roat
Richard Crenna: Talman
Samantha Jones: Lisa
Julie Herrod: Gloria
Henry Mancini
Compositor norteamericano de jazz e influencias latinas y bandas sonoras para el cine. Se le recuerda por haber compuesto la banda sonora de la Pantera Rosa y gracias a ella ganó un Grammy. Fue nominado 17 veces a los Oscars y ganó 4 graccias a la película Desayuno con Diamantes(1962), Días de Vino y Rosas, en el de mejor canción y  en el apartado a la mejor adaptación musical por la pelícu
la Victor o Victoria. Se le nominó en varias ocasiones y gano 20 premios Grammy y un Globo de
Oro.  También colaboró en las comedias del director Blake Edwards destacando canciones tan conocidas como Moon River, banda sonora de Desayuno con Diamantes.
Bandas sonoras para el cine y series de televisión.
Remington Steel, El pájaro Espino, La pantera Rosa(Premio Grammy), Sonrisas y Lágrimas, Sed de mal, Hatari, Un optimista de vacaciones, El nuevo caso del inspector Clouseau, El Guateque, Los gi
rasoles, El ladrón que vino a cenar,10. La mujer perfecta, Granujas a todo ritmo, Cita a Ciegas o Tom y Jerry. La película, entre otras.














                                                                           






                                                                       






                                                                           




  •                                                            Henry Mancini


                                                           


                                                                         








                                                                             



















             

Patch Adams de Marc Shaiman

                           
                                                                      Patch Adams

Otra película familiar maravillosa que os recomiendo y que está basada en hechos reales. No os la perdais En Memoria de Robin Williams y Philip Seymour Hoffman. Fotos subidas de Internet. .
La película es la biografía del médico Patch Adams, que revolucionó a la comunidad médica oficial aplicando singulares terapias consistentes en hacer reir y proporcionar afecto a los pacientes enfer
mos.
Protagonistas                                                                                                                                              Robin Williams: Patch Adams                                                                                                                  
Monica Potter: Carin                                                                                                                                Daniel London: Truman                                                                                                                            
Bob Gunton: Dean Walcott                                                                                                                      Philip Seymour Hoffman: Mitch                                                                                                                Marc Shaiman                                                                                                                                           Compositor, letrista y arreglistaa norteamericano para cine, teatro y televisión. Fue nominado al Os  
car y recibió el premio Tony y el Grammy por su trabajo en el musical Hairspray y otro Emmy por  co-escribir las actuaciones del actor Billy  Crystal en los premios Oscar más otro Grammy por          arreglos para las grabaciones de Hrry Connick Jr en la película " Cuando Harry encontró a Sally  y     We are in Love. En 2002 ffue honrado con el Outstanding Achievement in Music-A-Film, premi        de   el Festival de Cine de Hollywood y en 2007 fue galardonado con el premio Henry Mancini de   ASCAP en reconocimiento a sus logros y contribuciones sobresalientes a la música de cine y             televisión. Fue el primer galardonado con el premio de Música de Cine y Televisión a la Mejor Mú
sica de película de Comedia.                                                                                                                   


















































































                                                                            Marc Shaiman
     







                                                                                 




 










                                                                       






























domingo, 7 de enero de 2018

Sinfonía Nº 5 en Do sostenido menor de Gustav Mahler

                                            Sinfonía Número 5 en Do sostenido menor
                                            

La Quinta Sinfonía fue compuesta durante los veranos de 1901 y 1902. Mahler dirigió el estreno en Co lonia el 18 de Octubre de 1904. Posteriormente revisó la Sinfonía varias veces.
Las responsabilidades de Mahler como director le impedían componer en otro momento que no fueran
los meses de verano. Entre los veranos de 1901, cuando inició la Quinta Sinfonía, y 1902, cuando la ter minó, conoció a Alma Schindler. Ella tenía la mitad de edad que él, pero su atracción fue mutua e inme  diata.
Los amigo de Mahler eran escépticos respecto a la profundidad del interés de este por la Schindler. Se 
Se sabía que el compositor había tenido muchos affaires con mujeres jóvenes. Anteriormente había teni  do que mantener en secreto esas actividades , pero ahora que era famoso director de la Ópera de Viena ya no estaba obligado a ocultar las "indiscreciones". Alma representó más  que un coqueteo casual-ella era hermosa, inteligente y se expresaba claramente, y era compositora. Pronto Mahler estuvo completa y locamente enamorado.
Alma pudo comprobar cuán temperamental y celoso era el compositor. En cierto momento de su galan
teo hizo algo que hubiera hecho tomar las armas a cualquier verdadera feminista:exigió que Alma aban  donara la composición. Mientras él estaba en Dresden dirigiendo, Alma le envió una carta disculpándo
se porque la composición le hubiera impedido escribirle a él que escribiera música. Pronto su trabajo se  ría el de supervisar un hogar, criar niños, pagar las cuentas, copiar la música de él y estar a su lado en los triunfos y en los fracasos. El trabajo de él era escribir música. Alma se sintió modesta, pero ella de  seaba a Mahler y estuvo de acuerdo. Dejó de componer durante un tiempo. Pero nunca le perdonó su cruel exigencia.
A pesar de su reputación en el sentido contrario, Mahler se las arregló para convencer a Alma de que, en sus relaciones con mujeres, él era inocente. Afirmó tener grandes temores sobre la consumación de su próximo matrimonio, porque tenía más de 40. Alma no podía comprender sus dudas, pero  estuvo de acuerdo en que fueran amantes inmediatamente y no esperaran hasta estar casados. El diario de Alma, después de registrar en detalle varios encuentros apasionados pero fallidos, manifiesta simplemente:   "¡Alegría más allá de toda alegría!" Pronto, sin embargo, se vieron obligados a reconocer " la verdad escondida que existe detrás de las leyes de la moral burguesa": Alma estaba embarazada. La pareja se casó el 9 de marzo de 1902. La vida de Mahler cambió en varios sentidos: cortó las relaciones íntimas con  otras mujeres, rompió con sus amigos que habían considerado a Alma inferior a ellos socialmente y se instaló en una existencia confortable en la que otra persona se ocupaba de sus necesidades diarias.
Para el verano los recién casados fueron a la casa de campo que Mahler había adquirido recientemente
mente en Mayernigg. Allí el compositor se enfrascó nuevamente en su trabajo en la Quinta Sinfonía, 
Maler se apartó de Alma, pues pasaba todo el día componiendo. Ella llegó a comprender que siempre ocuparía un segundo puesto con respecto al trabajo de su marido.
Al final del verano Mahler "estrenó" la sinfonía en el piano para Alma. Trabajó en la orquestación en otoño, de modo que la obra estuvo terminada casi al mismo tiempo que nació su hija ( María Ana Mah  ler nació el 3 de Noviembre de 1902 y murió en 1907, dejando al compositor con el espíritu abatido, si
tuación de la que nunca se recobró.) La orquestación demostró ser sólo un borrador preliminar, pues  Mahler continuó revisándola a lo largo de sus años restantes.
Según Alma: Desde la Quinta en adelante, le fue imposible estar satisfecho con su trabajo; "la Quinta fue orquestada de forma diferente prácticamente para cada una de las interpretaciones". Mahler incluso
llegó a exigir un acuerdo del editor por el cual cualquier modificación introducida en la sinfonía con  posterioridad a su publicación tendría que ser incluida en todas las ediciones futuras y agregada a cual quier copia no vendida que ya estuviera impresa. Cuando en 1904 Mahler dirigió una "lectura abierta  preliminar de la Sinfonía, Alma la escuchó. Había escuchado cada tema en mi cabeza mientras copiaba
la partitura, pero ahora no podía oírlos en absoluto. Mahler había orquestado en exceso los instrumentos de percusión y los timbales de modo tan loco y persistente que muy poco era reconocible más allá del 
ritmo. Corrí a casa, sollozando fuertemente. Él me siguió, durante mucho tiempo me negué a hablar. Al final dije entre sollozos: "Lo has escrito para percusión y nada más." Él se rio y luego me mostró la par titura. Había tachado todos los timbales con lápiz de color rujo y también la mitad de los otros instru mentos de percusión. Había sentido lo mismo que yo, pero mi protesta apasionada hizo inclinar la balan za.
Unos pocos meses más tarde la obra revisada fue a un ensayo para un estreno Mahler escribió a Alma:
Hoy fue el primer ensayo. Salió tolerablemente bien. El Scherzo es un movimiento endemoniado. ¡Con
sidero que va a tener grandes problemas !Los directores de los próximos 50 años lo tomarán demasiado
rápido y harán una tontería de él; y el público ¿Qué van a entender de este caos del cual siempre se es tán engendrando nuevos mundos, sólo para desmoronarse en la ruina al momento siguiente?¿Qué van a decir de esta música primigenia, de este mar de centelleantes rompientes que echa espuma, que ruge y que se enfurece? ¡Oh, si pudiera dar el estreno de mi sinfonía 50 años después de mi muerte!
La interpretación salió bien, pero Mahler no quedó completamente satisfecho. Hizo "muchos cambios  importantes en 1905 y luego, en 1906, reelaboró la partitura tanto antes como después de una interpreta
ción que se realizó en Amsterdam. En 1908 la revisó nuevamente, esta vez para Viena. Poco después es
cribió: "He revisado recientemente mi Quinta y desearía tener la oportunidad de dirigir esta cuasi nove dad. Surgió la oportunidad para una interpretación en Munich y Mahler exigió la realización de cinco  ensayos completos para tener la ocasión de considerar las modificaciones que había hecho. Hizo cambios.
Poco antes de su muerte Mahler escribió al director Georg Göhler: "He terminado la Quinta. En ver
dad tuve que volver a reorquestarla por completo. No comprendo como pude haber estado tan completa
mente errado-como un principiante. Evidentemente las rutinas que había establecido con las primeras
cuatro sinfonías fueron totalmente inadecuadas para esta-pues un estilo totalmente nuevo exige una téc nica nueva".
¿Cuál era este nuevo estilo? ¿Por qué la Quinta le causó a Mahler tantos problemas? Esta sinfonía fue la primera de Mahler que no estuvo directa e indirectamente involucrada con la voz humana: la Segunda, Tercera y Cuarta Sinfonías verdaderamente usan voz/voces y la Primera comparte materiales con dos Canciones de un Caminante de Mahler. La Quinta fue el primer intento de Mahler en la expresión pura
mente musical, sin mediación de un texto que filosofará sobre el amor, la muerte o la alegría. La sinfo  nía contiene breves citas de las canciones de Mahler, pero las mismas son incidentales y están disfraza das, en comparación con las obras anteriores. Así que la Quinta es más abstracta y, a su  modo, más con cisa que sus antecedentes. Y más contrapuntística. En las reposadas sinfonías anteriores, las texturas ri cas están construidas a partir de encuadres armónicos. En la Quinta, las líneas melódicas son más bási  cas que los acordes y el impulso rítmico es todavía más básico( si se considera la influencia penetrante del ritmo de la trompeta de la apertura). Nos encontramos con un Mahler que está comenzando a explo rar la combinación simultánea de ideas independientes. Para preservar la claridad debió hacer una or questación de tales texturas extraordinariamente transparente, a pesar de su orquesta. Mahler aparente mente tuvo problemas con esta necesidad de claridad sólo e forma gradual llegó a comprender cómo lo grarla; de ahí las repetidas revisiones. 
Mahler una vez trató de explicar al director Bruno Walter el origen de su nuevo lenguaje de contrapun tos. Estaban en una feria campestre-Mahler llamó la atención de Walter respecto del panorama de soni dos conflictivos- organillos, risas, gritos, cantos, galerías de tiro, una banda militar-.¿Oye eso? Eso es polifonía y de allí es de donde la obtengo...Así es como-a partir de muchas fuentes diferentes-, deben llegar los temas y como estos deben ser completamente diferentes uno de otro en lo que respecta a ritmo y melodías-y cualquier otra cosa es sólo escritura de partes y homofonía disfrazada-.Lo que el artista de be hacer es organizarlas en una entidad inteligible."
Mahler trató de representar en música sinfónica la maravillosa mezcolanza de sonidos con la que nos en contramos todos los días. En lugar de la música lírica y dramática, símbolo de las emociones humanas
elevadas, abrazó la música lírica y dramática, símbolo de las emociones humanas elevadas, abrazó la música y los sonidos de la vida. Las canciones y los himnos al amor y la naturaleza de las primeras sin fonías dieron lugar a los orígenes más terrenales, la marcha y la danza. 
Es instructivo comparar la Segunda y la Quinta Sinfonía, pues ambas comienzan con marchas fúnebres. La Segunda avanza de la muerte a la resurrección, como se describe  en el final casi religioso, pero la Quinta avanza desde la muerte hacia la vida. El final de la Quinta, a pesar de su coral instrumental, es un panorama de la vida, con todas las clases de música, desde la sublime hasta la mundana, de la profunda a la vernácula, que entra por la fuerza en sus fronteras. Ambas sinfonías son afirmaciones, la Segunda del espíritu humano y la Quinta de la vida misma. La diferencia es fascinante. No es sorprendente que la nueva clase de música que Mahler puso en la Quinta exigiera una nueva técnica de composición.
La sinfonía está dividida en tres partes. La primera consta de la marcha fúnebre y el tormentoso allegro
que parece desarrollarse a partir de su turbulencia. La segunda es el movimiento del scherzzo, constitui do por un Läudler tras otro. La última parte incluye el breve adagietto, que introduce el quinto movi
 miento-un collage de contrapunto erudito (el movimiento, hasta cierto punto como una fuga)-,tonadas de tipo folclórico, melodías sentimentales y gran dramatismo.
El compositor y director Leonard Berstein ha escrito respecto de la maravillosa mezcla de elementos diversos en la música sinfónica de Mahler:
Tomó todos (¡todos!) los elementos básicos de la música alemana, incluyendo los clichés, y los impulsó hasta sus últimos límites. Convirtió los descansos en silencios escalofriantes; las notas inacentuadas en
preparaciones volcánicas como para una explosión de muerte; las luftpausen se convirtieron en jadeos de impacto o suspenso aterrorizado. Los acentos crecieron hasta convertirse en énfasis titánicos que de bían alcanzarse por todos los medios concebibles, tanto sónicos como tónicos, los ritardandi fueron ex tendidos hasta casi la inmovilidad, los acelerandi se convirtieron en tornados; las dinámicas fueron refi nadas y exageradas hasta el punto de sensibilidad neurasténica. Las marchas de Mahler son como ata ques cardiacos, sus corales como si toda la cristiandad se hubiera vuelto loca. Las antiguas frases con vencionales de cuatro compases están delineadas en acero. Sus cadencias más tradicionales ben dicen  como el momento de remisión de dolor. Mahler es la música alemana multiplicada por "n".
El resultado de toda esta exageración es, por supuesto, esa intensidad neurótica que durante tantos años fue rechazada como intolerable, y en la que hoy nos encontramos reflejados. Y estos son los resultados concomitantes: una ironía casi demasiado amarga para comprender; excesos de sentimentalismo que de todavía hacen respingar a algunos oyentes; momentos de total desesperación, a menudo la desespera  ción de no poder impulsar aun más todo este material en alguna clase de paramúsica.
De mi libro " Invitación a la música" de Jonathan Kramer. Foto subida de Internet.





                                                                   




        

                                      Sinfonía Nº 5 en Do sostenido menor de Gustav  Mahler





          
                        

                       





                                                                                 

                                                                           Gustav Mahler